Grandes noticias para quienes usamos JClic en las escuelas y en casa.
Salió una NUEVA VERSIÓN de JClic, que incluye, en su herramienta JClic Author, un convertidor de las aplicaciones educativas a formato html5, creando una versión para jugar con cualquier programa de navegación de internet, mas o menos actualizado, sin necesidad de tener ningún programa instalado. Con estas nuevas versiones, podremos jugar y resolver las actividades JClic en una tablet, un celular o una PC con cualquier sistema operativo (Gnu/Linux, Mac, o Windows).
¡¡¡Además corrige el bug (error) que impedía cerrar la ventana de JClic!!!
Organizado en la ciudad por el Grupo de Usuarios de Software Libre de Rosario (LUGRo) y con el objetivo de promover y difundir el uso de Software Libre, el próximo 28 de Abril de 2012 se llevará a cabo el Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre (FLISOL) siendo este además el evento número 18° de este tipo que organiza el grupo.
Lugar: SUM del Centro de Expresiones Contemporáneas (CEC), Sargento Cabral y el Rio. Como llegar
Horario: de 13 a 19hs
La entrada es libre y gratuita.
Actividades durante todo el día:
Festival de instalación
Charlas y talleres
Muestra de Software Libre
Contacto con la comunidad de Software Libre local
Traé tu computadora solamente o tu notebook y llevate Software Libre
instalado y funcionando.
Grilla de Charlas
14:10 a 15:05: «La escuela cercada – como reservar el derecho a educar» – Fernando M. Pelillo
15:10 a 16:05: «ZENTYAL, SBS en GNU/LINUX» – Leandro Ciribé
16:10 a 17:05: «Conociendo Python» – Fabián E. Gallina
17:20 a 19:00: Keynote – Enrique Chaparro
Más información de las charlas:
***La escuela cercada – como reservar el derecho a educar***
La aparición en escena de la «propiedad intelectual», junto a la digitalización creciente de la cultura, generan cercos sutiles en torno al conocimiento, determinando quiénes pueden acceder al mismo.
La escuela necesita involucrarse en el debate por la cultura libre y aprender del modelo de construcción ético y legal del software libre.
Se proponen algunos ejemplos cotidianos de los cercos y algunas estrategias para derribarlos comunitariamente.
***ZENTYAL, SBS en GNU/LINUX***
Introducción a un SBS en GNU/Linux llamado ZENTYAL que cumple con las expectativas de cualquier PYME de hoy en día.
Experiencia personal en la utilización de algunos de los módulos de ZENTYAL.
***Conociendo Python***
Charla introductoria al lenguaje de programación Python.
Consideraciones generales:
Respaldar toda la información importante, no nos haremos responsables por perdidas de información.
Si utilizas plataforma Windows, dejar la noche anterior defragmentando el disco duro del computador (Ej: Programas -> Accesorios -> Herramientas -> Desfragmentador).
Traer los CDs de instalación de la computadora (en particular si es un notebook o una pc de escritorio de marca).
Sobre el Software Libre
Según la Fundación del Software Libre, organización sin fines de lucro fundada por Richard M. Stallman en el año 1984, los programas libres se definen, según sus términos de licenciamiento, como aquellos que:
se pueden usar con cualquier propósito
se pueden estudiar y adaptar a las propias necesidades
se pueden copiar y redistribuir versiones idénticas
se pueden mejorar y redistribuir las versiones mejoradas.
Entre los programas libres existen piezas muy reconocidas como el proyecto GNU, el núcleo Linux, el navegador Mozilla Firefox, los Wikis sobre los que se construye la famosa Wikipedia, los paquetes de oficina libres como OpenOffice.org, entre cientos de programas
disponibles para su uso. Existen sistemas libres para cubrir prácticamente todas las necesidades de software que tenemos hoy en día. Numerosas empresas de diferentes magnitudes, desde grandes corporaciones hasta pequeñas y medianas empresas locales,
cooperativas, administraciones públicas, escuelas, organizaciones sociales, sindicales, radios comunitarias y particulares usan software libre de manera regular y dan cuenta de las
potencialidades y ventajas que estos sistemas proveen.
El sábado 9 de abril se realizará la 7º edición del Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre(FLISoL), simultáneamente en 33 ciudades Argentinas (y 20 países latinoamericanos).
En Santa Fe habrá 2 sedes simultáneas:
– Ciudad de Santa Fe: Salón de la CTA, Calle Rivadavia 3279, 9:00 a 18:00 hrs – Ciudad de Rosario: SUM del Centro de Expresiones Contemporáneas (CEC), Sargento Cabral y el Rio, 14 a 19 hs.
Emmanuel Cerino e Ivan Zigaran son los dibujantes del equipo en el Proyecto «Sembrando Libertad», y han realizado una labor impresionante para ilustrar el volumen Nº 1 de los trabajos emprendidos. Como creemos que merece ser difundido y conocido, preparamos un espacio de difusión de esta historieta. Esperamos comentarios (y que difundan la historieta, si les gusta).
Para los estudiantes y profesores de Java, se buscan soluciones para reemplazar el uso de JMF (Java Media Framework) en JClic.
El autor del Proyecto, nuestro amigo Francesc Busquet, está explorando alternativas. Convocamos a los interesados en colaborar con un proyecto de desarrollo que impacta enormemente en la educación hispanohablante a sumar miradas, propuestas y líneas de código a esta iniciativa.
Se transcriben algunas observaciones del autor del código para poner en tema a los interesados:
«El tema de JMF en Linux no acaba de funcionar. La versión que hay disponible en Sun (ahora Oracle) soporta muy pocos códecs, no está paquetizada para ninguna distribución (supongo que por problemas de licenciamiento) y hay que instalarla «a mano», con el problema añadido de que se pierde la instalación cuando hay alguna actualización de Java. En la práctica sirve para bien poco, por lo que no merece la pena instalarla 🙁
El soporte a formatos multimedia de video y audio es el gran problema de Java, y no tiene una solución inmediata. Estoy mirando JavaFX (http://javafx.com/), que promete mucho, pero de momento estoy lejos de poder integrarlo en JClic. También me estoy mirando cosas de HTML5, que podría ser una solución universal para presentar actividades con contenido multimedia. Pero bueno, todo esto llevará su tiempo y la verdad es que últimamente es cada día más difícil encontrarlo. ¡Si alguien se anima a contribuir en este tema, será muy bienvenido/a!!
También tengo pendiente una actualización de JClic que incorporará nuevas funciones de accesibilidad (gracias a una contribución del amigo Jordi Lagares), y otras pequeñas cosillas que hemos ido corrigiendo. Por otra parte, en la Universidad Politécnica de Cataluña hay un equipo trabajando en un «port» de JClic a Sugar (proyecto OPLC) y Android. Me dijeron que lo tenían ya bastante avanzado, pero aun no lo he podido ver.»
Ojalá podamos demostrar solidaridad y reciprocidad desde latinoamérica para un proyecto que ha dado tanto a nuestras escuelas. Agradecemos a los interesados contactarse con nosotros (basta un comentario al pie de esta noticia),
La producción científica anual de una institución que se deja en acceso abierto por voluntad propia varía entre el 5% y el 25%. Foto: Mollyali.
Una investigación conjunta de la Escuela de Electrónica e Informática de la Universidad de Southampton (ECS, en sus siglas en inglés) en el Reino Unido, y de la Universidad de Quebec en Montreal (Canadá) asegura que las publicaciones científicas de acceso libre, de carácter obligatorio u opcional, tienen más probabilidades de ser utilizadas y citadas que aquellas que son solo accesibles mediante suscripción de pago. El estudio se publica hoy coincidiendo con el primer día de la celebración de la Semana Internacional del Acceso Abierto.
“Sabemos con certeza que los descubrimientos científicos que se dejan en la red en libre acceso para todo el mundo tienen más probabilidades de ser utilizados y citados que los que son accesibles sólo para suscriptores de pago. Sin embargo, necesitábamos preguntar si es más probable que la investigación se utilice y se cite porque se ha hecho en acceso abierto o si se ha dejado en acceso abierto porque es más probable que sea utilizada y citada”, declara el investigador Stevan Harnad del ECS y coautor del estudio. La investigación se publica en el último número de revista PLoS ONE.
La empresa de software libre más grande del mundo acaba de firmar un acuerdo con el gobierno nacional y ganó la licitación para hacer los pasaportes. “Red Hat no vende cajitas”, dicen en el Gobierno.
Estamos contentos de anunciar que Gleducar se une a la red del proyecto Free Technology Academy – FTA (Academia de las Tecnologías Libres). Gleducar es una organización Argentina sin fines de lucro, que ha estado trabajando en la Educación Libre y Abierta por casi diez años. Han construido una comunidad de más de 500 educadores y estudiantes; y es una de las iniciativas educativas más importantes de América Latina.
Wouter Tebbens, presidente de la Free Knowledge Institute, dijo sobre el nuevo miembro: “Gleducar ha estado practicando sus ideas de compartir materiales educativos sin restricciones durante muchos años. Las experiencias con Software Libre en el sector educativo son una de las áreas en las que todos podemos aprender. Me hace feliz ver los planes de Gleducar de convertir su experiencia en este campo en un curso para profesores, y estoy seguro de que todos podremos beneficiarnos de ello con FTA, sus alumnos y la comunidad educativa“.
A tan solo 5 días de haberse desarrollado el Encuentro por una Educación Libre (EPUEL), Fernando Marcos Pelillo, educador rosarino con amplia experiencia en la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación en escuelas de zonas marginales, nos da su parecer respecto de la utilidad del evento. Pelillo es además vice presidente de la Asociación Civil Gleducar y precursor en el desarrollo de comunidades de uso y producción de contenidos con el software “Clic” en el ámbito educativo.